domingo, 16 de diciembre de 2012

OAXACA


Comidas:
Tamales
Pan de yema
Quesillo
Mole
chileatole
Champurrado
Tejate: bebida prehispanica elaborada a base de maiz, cacao, flor de cacao, hueso de mamey y coquito de sarozo
Atole de panela
Tlayuda: Tortilla de gran tamaño. Por lo general se le unta aciento y frijoles, se le agregan diferentes verduras como el repollo o lechuga, aguacate y jitomate, se le agrega quesillo o queso fresco y se acompaña con tasajo, cecina, cecina enchilada, salchicha oaxaqueña, chorizo o chapulines.
Tortillas con aciento: Al igual que las tlayudas, las tortillas son untadas con aciento y frijoles, y se les agrega lechuga, aguacate, jitomate quesillo o queso fresco y se acompañan con alguna carne.

Chileajo: Guiso hecho a base de chile pasilla, ajo, papa, ejotes y chícharos.
Molotes: Hechos de papa con chorizo y envueltos en masa, para después ser fritos. Encima se les puede agregar frijoles o guacamole, repollo, queso fresco y salsa.
Tasajo
Higaditos de mayordomía
Salchicha Oaxaqueña
Chicharrón
Biuses
Chichilo
Caldo de gato: Caldo hecho con carne de res, pollo y puerco.
Empanada de Amarillo: Empanada rellena de mole amarillo.
Empanada de San Antonino: Empanada rellena de masa, pollo, amarillo y cilantro.
Empanada de flor de calabaza: Empanada rellena de quesillo y [flor de calabaza]].
Sopa de Guías: Caldo preparado con elote, flor de calabaza, guías, calabacitas y chochoyotes
Frijoles con hierba de conejo
Memelas: Tortillas de menor tamaño hechas a mano, rellenas de aciento, frijoles, queso o quesillo y se les puede agregar algún tipo de guiso.
Chiles rellenos: Hechos con chile de agua o chile guajillo cubiertos de harina y huevo. Se pueden rellenar de picadillo de pollo, picadillo de res o queso.

Aciento: Se obtiene de la manteca del puerco, suele untarse en las tlayudas y en las tortillas.
Chochoyotes: Bolitas de masa y manteca, suelen servirse en la sopa de guías y en los frijoles con "hierba de conejo".
Garnachas
Dulces Regionales
Nenguanitos: Especie de galletas, se presentan apiladas una sobre la otra.
Mamones: Especie de pan hecho a base de huevo y miel.
Borrachitos: Parecido al Mamón y con un ligero sabor a Mezcal.
Barquillos: Dulce regional relleno de lechecilla.
Empanadas dulces: Pueden estar rellenas de piña, coco o lechecilla.
Turrón: Cilindro hecho a base de una fritura de trigo, con relleno a base de huevo.
Cocadas: Tiene una base de fritura de trigo, con coco espolvoreado por encima.
Tarugo: Bolitas de dulce de tamarindo con azúcar.
Gollorías: Dulce hecho a base de azúcar, canela y nueces.
Lechecilla: Especie de natilla.
Nicuatole: Especie de gelatina hecha a base de maíz.
Nieve de sorbete: Nieve hecha con vainilla y huevo
Nieve de leche quemada
Nieve de pétalo de rosa: Hecha a base de los pétalos de las rosas.

Fiestas:
1 Enero: Festividad de la Santísima Trinidad: En la Parroquia del ISSSTE: Es costumbre entre el pueblo católico que el día primero de cada mes se hagan peticiones para que no falte casa, vestido y sustento, por lo que el primer día del año reviste de mayor importancia, ya que en esta ocasión se realizarán las peticiones para todo el año.
Se lleva a cabo novenario, calenda, actividades religiosas y fuegos artificiales.
2 de Febrero: Festividad de la Virgen de la Candelaria:Convite, novenario, calenda, actividades religiosas, fuegos artificiales, rosario de aurora (estandartes), procesión, actividades deportivas y culturales, baile popular, juegos mecánicos, audición musical, mañanitas, antojitos populares.
19 de marzo: Festividad de San José: Patrono de los carpinteros de la ciudad. Se desconoce la fecha en la que dejaron de realizarse los festejos profanos. Novenario, actividades religiosas, antojitos populares.
21 de Marzo: Aniversario del natalicio de Don Benito Juárez: Coincide con el inicio de la Primavera, se celebra con actividades cívicas, culturales y deportivas en Guelatao, población de la Sierra donde nació el Benemérito. En la ciudad también se llevan a cabo ceremonias y actividades diversas.
Fecha variable en marzo:
Viernes de Dolores:Fiesta de gran arraigo en la ciudad, de origen europeo. Según la tradición esta costumbre se extendió hacia Puebla, México, Guadalajara y otros.
Era costumbre erigir altares en los domicilios particulares en los cuales se ofrecía a los visitantes un refresco para agradecer la visita.
Bendición de palma , "Domingo de ramos": Después de la santa misa los fieles van retornando a sus hogares con las palmas benditas, reliquias custodias de la casa, conservadas devotamente tras las puertas.
Jueves santo: "Visita a los siete altares": Participan todos los templos de la ciudad.
Viernes santo:Viacrusis y Ceremonia del encuentro.
Solemne Vigilia Pascual: Participan todos los templos católicos.
Sabado de Gloria.
Fiesta de resurrección25 de abril: Aniversario de la elevación de Oaxaca al rango de ciudad.
1 de Mayo: Feria de la tortilla: Muestra y concurso sobre la elaboración de productos a base de maíz.
3 de Mayo: Festividad de la Santa Cruz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario