COMIDAS:
La gastronomía mexicana cuenta con una variedad grande de
productos que le permiten sazonar sus platos con sabores intensos y calidades
distintas. Desde pescados a la antigua usanza de Michoacán hasta preparados
como el guacamole; sus platos regionales son una variada fiesta en el paladar
de turistas que suelen necesitar varios días de reposo después de un festín
mexicano.
Son innumerables las delicias que los mexicanos pueden
preparar con sus productos estrella: el maíz, el chile, los frijoles y el
nopal.
Entre los platos típicos mexicanos se encuentran:
Los tacos: Son tortitas de maíz rellenas con pollo y/o
carne, pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y cebollas. Se puede decir
que son un clásico en cualquier comida mejicana y probablemente uno de sus
platos más conocidos internacionalmente.
El pozole blanco: Del cual también existen versiones
rojas (como se hace en Jalisco) y la versión verde (de la Costa de Michoacán).
Es una sopa hecha a base de un tipo concreto de maíz conocido como
cacahuazintle, a la que se le añade carne de cerdo o pollo como ingrediente
complementario.
Las enchiladas: Similares a los tacos, pero con mucho
picante, sin cereales dentro y con abundante queso. Hay quienes las gratinan al
horno no solo por el queso que las cubre, también por el que hay dentro. Como
suele ocurrir con este tipo de comidas, existen diferentes recetas dependiendo
de la región.
El mole: Del cual toman el nombre varias variantes
mexicanas. Básicamente en su opción más tradicional, una salsa preparada con
cacao, chiles de diferentes familias, tomate, almendras, pasas, canela, perejil
y varias otras especias.
Guacamole: Salsa elaborada con aguacate. Existen muchas
variantes de una zona a otra pero los ingredientes más comunes son aguacate,
cebolla, chile verde y unas gotas de limón, aunque muchas gentes le añaden
tomate asado, seco o fresco
Fiestas:
Las fiestas en México son el reflejo de la rica herencia
cultural prehispánica y el fervor religioso impuesto por el colonialismo
español. En ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano
y el valor social que cada región le otorga.
Las fiestas son un sostén de la estructura social y han
contribuido a evitar la pérdida de identidad, de los valores tradicionales y la
desintegración comunitaria. En la organización participan todos los sectores
sociales, cada uno de ellos en el rol que le asignó la comunidad. El rol más
significativo es el de las "mayordomías" o encargados de la fiesta.
Pueden ser roles transitorios o permanentes. O sea son elegidos específicamente
para una celebración en particular o por mucho tiempo, depende de cada sitio.
Están los "capitanes" de los grupos de danza y de las
representaciones. En general el cargo es hereditario, ya que son ellos los que
garantizan la preservación de las tradiciones. Otros roles importantes son: los
encargados de la música, los que deben ocuparse de la pirotecnia y los que
tienen la responsabilidad de elaborar las comidas tradicionales especiales para
la ocasión.
Hay diferentes categorías de fiestas: las tradicionales,
las cívicas (que se festejan en todo el país) y las ferias.
Las fiestas tradicionales son las que se rigen por el
calendario católico, aunque conserven aspectos de origen netamente
prehispánicas. Esto se debe a que los valores religiosos cristianos fueron
impuestos por la conquista a sangre y fuego. Como una manera de preservar sus
costumbres religiosas, los indígenas hicieron su propia interpretación de la
religión adaptándola a sus creencias ancestrales, provocando una síntesis muy
particular.
Dentro de las tradicionales encontramos aquellas que se
festejan un día en particular (que en general, coincide con algún santo
cristiano) y las que se cambian de día, de acuerdo a las variaciones del calendario
litúrgico (como Semana Santa, Carnaval y otros). Muchas de ellas se realizan en
los santuarios religiosos, donde se congregan no solamente los vecinos del
lugar, sino también de los alrededores y de pueblos y ciudades más apartadas.
En estos casos es común que se instalen grandes
"tianguis" (mercados) donde se intercambian productos de regiones muy
diversas. En general tienen características que le son comunes, aunque pueden
variar dependiendo de cada pueblo o ciudad.
Ellas son: procesiones, representaciones, pastorelas,
velas, ofrendas, danzas, música, bailes, pirotecnia, toros, charros, carreras
de caballos, peleas de gallo y "tianguis". Dentro de estas fiestas,
debemos destacar algunas: 12/12: la Virgen de Guadalupe; 16/12: las Posadas;
24/12: Nochebuena; 25/12: Navidad; 31/12: Fin de Año; 1/1: Año Nuevo; 6/1: Día
de los Santos Reyes; 2/2: La Candelaria; 17/2: Bendición de semillas y
animales, Día de San Antonio Abad; Carnaval; Semana Santa; 3/3: Día de la Santa
Cruz y el 1y2 de noviembre: Día de Todos Santos y Fieles Difuntos.
Las Fiestas Cívicas se festejan en todo el país. Se
conmemoran hechos importantes de la historia nacional. Se realizan bajo rígidos
patrones oficiales. Las más importantes son: 5/2: Constitución de 1917; 21/3:
Natalicio del Benemérito de las Américas, Benito Juárez; 5/5: Batalla de Puebla
(1862) en la cual el Gral. Ignacio Zaragoza derrota a los invasores franceses;
15 y 16 de Septiembre: inicio de la Independencia y el 20/11: inicio de la
Revolución de 1910.
Las Ferias suelen realizarse en las mismas fechas de las
fiestas tradicionales o en días distintos. Suelen acompañar a las mismas los
juegos mecánicos, deportes, carpas, jaripeos, carreras de caballos, peleas de
gallos, corridas de toros, juegos de azar, exposiciones agrícolas, ganaderas o
comerciales. En México hay más de 5000 fiestas populares que se celebran en
diferentes regiones del país y en distintos días. Esto nos demuestra que el
mexicano tiene muy bien ganada la fama de "pueblo fiestero".

No hay comentarios:
Publicar un comentario