PENA DE MUERTE
La pena de muerte, pena capital o ejecución consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en lalegislación; los delitos por los cuales se aplica esta
sanción suelen denominarse delitos capitales
La muerte de criminales y disidentes políticos ha sido empleada por
algunas sociedadesen
un momento de su historia,
tanto para castigar el crimen como para suprimir la disidenciapolítica.
Actualmente la pena de muerte ha sido abolida y penalizada en casi todos los
países europeos (excepto Bielorrusia), y la mayoría
de los correspondientes aOceanía (como Australia, Nueva Zelanda y Timor Oriental). La
mayoría de paíseslatinoamericanos han
abolido la pena de muerte, mientras que en países como losEstados Unidos de
América, Guatemala y
la mayoría de los estados del Caribe aún sigue
siendo aplicada. En Asia la
pena de muerte está permitida en democraciascomo Japón e India. En África, aún se usa en Botsuana y Zambia.
En muchos países donde aún se aplica la pena de muerte, se usa como
un castigo para crímenes deasesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar.1 En
algunos países se aplica también para castigar delitos sexuales, siendo
considerados como tales el adulterio o
la sodomía.
También se castiga con pena de muerte en otros países la apostasía, la renuncia
formal a la propia religión. EnChina, el tráfico de personas y
los casos graves de corrupción política son
castigados con la pena de muerte. En algunos países la pena de muerte se
utiliza por motivos políticos, con la máxima difusión posible, como
«escarmiento» de masas: en 2007 en Corea del Norteel director
de una empresa fue ejecutado públicamente en un estadio deportivo, ante 150.000
personas como castigo por haber realizado llamadas telefónicas al extranjero
Antecedentes remotos:
La pena de muerte o pena capital ha
existido a la par con la humanidad, es bien sabido que los griegos tuvieron
gran influencia cultural en Roma, si
bien los romanos destacaron por su vasta jurisprudencia y
aquellos por ser grandes filósofos,
binomio que hizo surgir la filosofía del
derecho, de ahí la regulación de las relaciones entre los hombres y el Estado,
asi como consecuente castigo a quienes cometen violaciones a las leyes impuestas
por este último.
Con anterioridad, el pueblo hebreo dejó testimonios de la existencia
de esta sanción.
En Roma el primer delito castigado
con la pena de muerte fue el PERDUELLIO, por traición a la patria, más adelante
en las XII Tablas, se reglamentó también para otrosdelitos y
era esta, la pena imperante; un tiempo después
y aunque sin ser abolida cayo en desuso, restableciéndose posteriormente con
los emperadores.
Así pues esta sanción es conocida desde los primeros tiempos de la
humanidad, y puede decirse que en todas las culturas, teniendo algunas
variantes como por ejemplo el tipo de delitos por los que se imponía, siendo el
mas común el delito dehomicidio.
Se imponía, igualmente por los delitos que actualmente conocemos
como patrimoniales, delitos sexuales,
delitos contra la salud (como
lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, asi como
militar, lo mismo para lo que hoy conocemos como delitos del fuero común y
federal.
Las formas de ejecución de la pena fueron muy variadas de acuerdo a
los usos y costumbres de los diferentes pueblos, había entre otras: la
lapidación, la rueda, el garrote, la hoguera, todas eran formas muy crueles ya
que su finalidad consistía en imponer el mayor sufrimiento al delincuente
condenado a dicha pena.
Durante la vigencia de las XII Tablas, laautoridad podía
dejar la aplicación del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo
existían también funcionarios encargados de la ejecución.
La pena de muerte inicialmente fue concebida como una aflicción,
retributiva originada por la comisión de un delito, apareciendo así
prácticamente en la totalidad de las leyes antiguas.
Posteriormente, al llegar el cristianismo que
predicaba el amor por
el prójimo, elcarácter divino
de la vida, sentó las bases de las tendencias abolicionistas de esta sanción.
Por lo que respecta a las sociedades precolombinas,
se sabe que aplicaban las penas consistentes en palo tormentos o la muerte,
siendo el gran sacerdote quien las imponía, éste no solo ordenaba las
ejecuciones, sino que luego se cumplían inexorablemente.
Entre los aztecas,
las leyes se caracterizaban por su estricta severidad, entre las penas
existentes, se encontraba, la lapidación, el descuartizamiento, la horca y la
muerte a palos o a garrotazos, y aún cuando las cárceles no tuvieron ninguna
significación también existia la pena de la pérdida de la libertad.
También en el pueblo de los tarascos existía la pena de muerte y en
los delitos comoadulterio,
la pena era impuesta no sólo al adultero, sino que esta trascendía a toda sufamilia.
En cuanto al pueblo maya, al traidor a la patria se le castigaba con
la pena de muerte, y existían también otras penas como la lapidación, si bien
existieron algunas diferencias en cuanto a los delitos por los que se aplicaba,
asi como la forma de ejecutarla, se puede afirmar que fue común a todas las
culturas en la antigüedad.
Ya en la República de México,
al consumarse suindependencia para
el año 1.821, las leyes principales seguían siendo las mismas vigentes en la
época colonial (prácticamente al igual que en todos los países que se
independizaban de la dominación española), es decir, la pena de muerte seguía
presente y era aplicada principalmente a los enemigos políticos de los nuevos
gobernantes de los incipientes países.
En el siglo XX la pena de muerte se aplico a discreción en la
mayoria de las sociedades americanas, sin embargo, la prevalencia del casicazgo
político, el ejercicio indiscriminado del poder por
los dictadores que se encuentran al servicio de
las oligarquias nacionales y de ciertas potencias extranjeras, que vieron en
esa situación oportunidades para justificar y consolidar sus pretensiones
imperiales sobre países a dominar, es decir el abuso de esta sanción, motivado
por la injusticia social, trajo como consecuencia la confusión entre los
criterios humanistas radicales que pugnan por la necesidad ya no de disminuir
su aplicación sino de lograr su abolición, desconociendo de esta forma su utilidad y
justificación.
En 1946 el Consejo Económico y social de la Organización de las
Naciones Unidas, creo la comisión de Derechos Humanos, la cual debería elaborar
un catalogo de los mismos, asi como un mecanismo internacional para su
protección. El primer documento creado al respecto fue adoptado el 10 de
diciembre de 1948 bajo el nombre de declaración universal de derechos humanos.
Como ideal común que planteaba la protección internacional de los
derechos humanos, por lo que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Fue
creada con la necesidad de despertar la inspiración de individuos e
instituciones a promover mediante la enseñanzay educación el respeto a
tales derechos y libertades, asi como que aseguren su reconocimiento y
aplicación universal. La Asamblea General proclama la declaración universal de
derechos humanos, de lo que transcribiremos el articulo 3 por ser de los de
mayor importancia, "Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y
la seguridad de su persona. Como se puede ver el articulo 3 se encuentra
establecido el derecho a la existencia, el derecho a la vida es el derecho
fundamental, por antonomasia, ya que es el supuesto de todos los demás derechos
de la persona humana; sin el carecen de relevancia los restantes.
Ahora bien, el texto del
art. 3 es muy claro y no tiene necesidad de ser interpretado, al decir que todo
individuo tiene el derecho a la vida; lo cual implica un principio deequilibrio universal,
es decir, que también "todo" individuo debe respetar el derecho de
todo individuo a la vida; esta es la finalidad de la declaración universal de
derechos humanos, en consecuencia cuando un delincuente rompe este equilibrio,
por ejemplo, privando de la vida a un semejante, y consecuentemente privándole
de sus demás derechos, ese mismo individuo esta renunciando a su propio derecho
a la vida, es asi como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
adoptado el 16 de diciembre de 1.966, en su articulo 6.1 reconoce que el
derecho a existir es un atributo co-sustancial a la persona humana; sin embargo
el precepto establece una excepción, cuando anuncia que "nadie podrá ser
privado de la vida arbitrariamente", es decir que se autoriza a privar de
la vida de manera "no arbitraria".
Esta es la única excepción a este derecho de conformidad con el
derecho internacional. Por lo anterior la pena de muerte no puede ser
considerada una violación a los derechos humanos, concretamente al derecho a la
vida de un individuo que primeramente ha roto el equilibrio existente entre
aquel y este, es decir no ha respetado ningún derecho a la vida, ningún derecho
humano a su victima, y posteriormente ha demostrado que ningún otro tratamiento
que el estado le imponga sera capaz de corregir su conducta
.jpg)
tienes razon en ese tema si esta explicado aunque creo que tal vez te falto poner mas informacion interesante ya que hay mucha
ResponderEliminarokeii gracias lo tomare en cuenta aunque si hay cosas importantes que puse :D
Eliminares buena tu infromacion, en mi opinion yo estoy en contra, aunque hay gente que puede que se la meresca ,pero si dios te dio la vida solo el te la quita.
ResponderEliminarpoes si tienes razon aunque es injusto que alguien quite la vida a otro y solo lo page con unos años de carcel
Eliminarme gusto el tema esta muy bien explicado no te hace falta nada y yo si estoy de acuerdo dependiendo de la situacion
ResponderEliminargracias y yo tambien estoy de acuerdo dependiendo de la situacion de la persona como por ejemplo si es un asesino deberia pagar con la pena de muerte
Eliminarmuy buena informacion..
ResponderEliminaryo en mi conclusion personal dependiendo el delito que hayan echo si es muy feo pues si merecerian la pena de muerte...
yo opino lo mismo que tu dependiendo del delito o del crimen es como se puede decir si se aplica la pena de muerte o no
Eliminar