miércoles, 31 de octubre de 2012

VIOLENCIA INFANTIL



DEFINICION DEL MALTRATO INFANTIL
No existe una definición única de maltrato infantil, ni una delimitación clara y precisa de sus expresiones. Sin embargo, lo más aceptado como definición es todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.
La violencia Infantil puede producirse No solamente en familia evidentemente disfuncionales sino que está presente en todos los estamentos de la sociedad.
El origen de la violencia infantil puede ser dividido en cuatro categorías:
1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina infantil y en base a sus funciones que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos, criminales o delincuentes, débiles mentales etc.
2. -  Actos de violencia infantil o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta infantil. 
3. - Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles de identificar  y todavía mas de tratar.
4. - La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación infantil o de cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL
Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. La importancia, severidad y cronicidad de las estas secuelas depende de:
*Intensidad y frecuencia del maltrato.
*Características del niño (edad, sexo, susceptibilidad,      temperamento, habilidades sociales, etc).
*El uso o no de la violencia física.
*Relación del niño con el agresor.
*Apoyo intrafamiliar a la víctima infantil.
*Acceso y competencia de los servicios de ayuda médica, psicológica y social.
En los primeros momentos del desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionales de apego y en la autoestima del niño. Así como pesadillas y problemas del sueño, cambios de hábitos de comida, pérdidas del control de esfínteres, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos.
En escolares y adolescentes encontramos: fugas del hogar, conductas autolesivas, hiperactividad o aislamiento, bajo rendimiento académico, deficiencias intelectuales, fracaso escolar, trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol, miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad, problemas de relación interpersonal.
Diversos estudios señalan que el maltrato continúa de una generación a la siguiente. De forma que un niño maltratado tiene alto riesgo de ser perpetuador de maltrato en la etapa adulta.
LAS CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL
Los estudiosos del tema del maltrato infantil han tratado de explicar su aparición y mantenimiento utilizando diversos modelos, así tenemos: el modelo sociológico, que considera que el abandono físico es consecuencia de situaciones de carencia económica o de situaciones de aislamiento social (Wolock y Horowitz, 1984); el modelo cognitivo, que lo entiende como una situación de desprotección que se produce como consecuencia de distorsiones cognitivas, expectativas y percepciones inadecuadas de los progenitores/cuidadores en relación a los menores a su cargo (Larrance, 1983); el modelo psiquiátrico, que considera que el maltrato infantil es consecuencia de la existencia de psicopatología en los padres (Polansky, 1985); el modelo del procesamiento de la información, que plantea la existencia de un estilo peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico o negligencia infantil (Crittender, 1993); y por último el modelo de afrontamiento del estrés, que hace referencia a la forma de evaluar y percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias (Hilson y Kuiper, 1994).
En la actualidad el modelo etiopatogénico que mejor explica el maltrato infantil, es el modelo integral del maltrato infantil. Este modelo considera la existencia de diferentes niveles ecológicos que están encajados unos dentro de otros interactuando en una dimensión temporal. La progresiva disminución de los factores compensatorios podría explicar la espiral de violencia intrafamiliar que se produce en el fenómeno del maltrato infantil. Entre los factores compensatorios se señalan: armonía marital, planificación familiar, satisfacción personal, escasos sucesos vitales estresantes, intervenciones terapéuticas familiares, apego materno/paterno al hijo, apoyo social, buena condición financiera, acceso a programas sanitarios adecuados, etc. Entre los factores estresores se cuentan: historia familiar de abuso, disarmonía familiar, baja autoestima, trastornos físicos y psíquicos en los padres, farmacodependencia, hijos no deseados, padre no biológico, madre no protectora, ausencia de control prenatal, desempleo, bajo nivel social y económico, promiscuidad, etc.
 


CONCLUSION: Para mí el abuso en menores o la violencia infantil es un problema que afecta principalmente a niños. Hay muchas causas por las que se produce este tipo de maltrato puede ser más o menos como un tabo que por ejemplo a los padres se les dijo que a golpes se enseña a educar a los niños también puede haber otros factores que influyen en eso como puede ser  el tipo de familia en la que viven. La violencia infantil deja mucho maltratos tantos físicos como psicológicos que en el futuro se pueden convertir en un problema más grande si no se resuelven a tiempo y con la ayuda necesaria

7 comentarios:

  1. Gracias por el comentario y ojala y hayas leído algo eeh?

    ResponderEliminar
  2. el maltrato infantil es un tema muy delicado, el cual considero que la población deberia de tomar mas en cuenta y hacer algo al respecto para acabar con ello, es muy triste que cada ves mas sean los casos de este tipo de violencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si tienes mucha razon es un problema que afecta a los niños y la mayoria de estas niños quedan traumados y es muy dificil que vuelvan a ser niños como los demas

      Eliminar
  3. el maltrato infantil es un tema que muchos no le dan importancia y esto esta mal ya que no se preocupan por esos niños gracias al maltrato les dejan secuelas tanto fisicas como emocionalmente

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si hay personas que no le dan importancia a este tipo de violencia pero lo que no saben es todo el daño que sufre el niño tanto fisico como emocional (:

      Eliminar
  4. muy buena informacion ya que pusiste lo que es la violencia infantil y como en lo que dices en el tabo que a muchos papas se les dijo que a golpes se les educa a los hijos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si es una de las causas por las cuales golpean a los niños que segun para educarlos

      Eliminar