DERECHOS HUMANOS
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se
utilizó para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados
de múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría
nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las
diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales
locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó
al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia
estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria,
ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de
Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los
diversos gobiernos provisionales de las provincias.
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos
que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a
quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en
1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del
tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer
estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los
dos llegó a establecer un método de votación.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por
los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el
periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de
renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de
agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido
el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban
compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos
públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones
o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a
toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de
una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
Distintas acepciones
En la actualidad la palabra derechos humanos no es la única que se
utilizó para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados
de múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría
nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las
diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.
Entre las diversas denominaciones tenemos:
Derechos del hombre:
Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos
derechos que son inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana,
por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta
denominación tiene sus orígenes en la Declaración Francesa de 1789, la cual
apunta al hombre como titular de las derechos.
Derechos individuales:
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz
libral-individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u
hombre, se trata de un "individuo". A su vez esta expresión se le
puede realizar una crítica,
porque el hombre en comparación con el resto de losanimales,
es una persona, y no es cualquier individuo. También se le puede criticar el
hecho de que al reducir al hombre a un individuo, se lo estaría apartando de la
sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la
sociedad.
Derechos de la persona humana:
Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se
encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el
hombre por su condición de persona humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos:
Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como
es en el caso del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta
expresión viene en contraposición del "Derecho Objetivo".
Derechos Públicos subjetivos:
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en
la normativa constitucional. La palabra "Público", nos estaría
ubicando al hombre frente al estado, dentro del ámbito del derecho público.
Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales:
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de
estos derechos y de su reconocimiento para todos los hombres, hoy en día
también se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo.
Pero mas allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados
en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en
el momento en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.
TIPOS DE DERECHOS HUMANOS:
Primera generación:
Los derechos humanos de primera generación, tratan esencialmente de
la libertad y la
participación en la vida política. Son
fundamentalmente civiles y políticos, protegen al individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación
incluyen, entre otras cosas, la libertad de
expresión, el derecho a un juicio
justo, la libertad de religión,
y el sufragio.
Estos derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de
los Estados Unidos, y en Francia por la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron
consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho
internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración
Universal y en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin
distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad jurídica
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar
asilo y a disfrutar de él, en cualquier país
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el
número de hijos que desean
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacífica
SEGUNDA GENERACIÓN:
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales. Estos
derechos demandan un ESTADO DE BIENESTAR que implemente acciones, programas y
estrategias, para lograr que las personas gocen de manera efectiva de estos
derechos, entre los que citamos:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
Toda persona tiene derecho al trabajo en
condiciones equitativas y satisfactorias.
Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure a ella y a su familia la salud, la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
Durante la maternidad y la infancia, toda persona tiene derecho a
cuidados y asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.}
TERCERA GENERACIÓN:
Se denominan así a un conjunto de derechos de aparición reciente,
producto de acuerdos de la comunidad internacional, se demanda un medio
ambiente sano y libre de problemas. Por su parte, la tercera generación de
derechos humanos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones
en un nivel planetario y universal. Se originan de la segunda postguerra.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el
derecho a la paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación
genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a otras
generaciones: por ejemplo, mientras que para Vallespín Pérez la protección
contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para
Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas amenazas, de
derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la
integridad física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos.
Derecho a la autodeterminación
Derecho a la independencia económica
y política
Derecho a la identidad nacional
y cultural
Derecho a la paz
Derecho a la coexistencia pacífica
Derecho al entendimiento y confianza
La cooperación
internacional y regional
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos
y ecológicos
Derecho a un medio medio ambiente sano
El patrimonio común de la humanidad
El desarrollo que permita una vida digna
HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA:
Se conoce como Revolución francesa al proceso social y político
ocurrido en Francia entre 1789 y 1799, cuyas principales consecuencias fueron:
— El derrocamiento de Luis XVI, perteneciente a la Casa real de los
Borbones
— La abolición de la monarquía en Francia
— La proclamación de la Iª República
El mismo año de 1789, cuando los colonos norteamericanos publicaban
su Constitución,estallaba la Revolución en Francia. Esta tuvo una repercusión
tal, que se la considera como el inicio de la época Contemporánea.
Causas
Las ácidas críticas de los escritores de la Ilustración al
sistema político imperante; el descontento general ante el fracaso de la
política exterior que obligó a entregar el Canadá a Inglaterra, y las
aspiraciones de la alta burguesía a intervenir en el gobierno de la nación,
prepararon un clima propicio a la revolución. Ella estalló al agudizarse la
crisis económica que venía sufriendo el país desde el final de 1763.
Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y
burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el
Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de
Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India
(1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias
británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense
(1775-1783).
No tardaron en constituirse en toda Francia gobiernos provisionales
locales y unidades de la milicia. El mando de la Guardia Nacional se le entregó
al marqués de La Fayette, héroe de la guerra de la Independencia
estadounidense. Luis XVI, incapaz de contener la corriente revolucionaria,
ordenó a las tropas leales retirarse. Volvió a solicitar los servicios de
Necker y legalizó oficialmente las medidas adoptadas por la Asamblea y los
diversos gobiernos provisionales de las provincias.
María Antonieta y sus hijos. El temperamento frívolo de la reina
concitó contra ella la animosidad del pueblo francés
En agosto de 1774, el rey nombró controlador general de Finanzas a
Anne Robert Jacques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyó una
política rigurosa en lo referente a los gastos del Estado. Sin embargo, la
mayor parte de su política restrictiva fue abandonada al cabo de dos años y
Turgot se vio obligado a dimitir por las presiones de la nobleza y el clero,
apoyados por la reina, María Antonieta de Austria. Su sucesor, el financiero y
político Jacques Necker, tampoco consiguió realizar grandes cambios antes de
abandonar su cargo en 1781, debido asimismo a la oposición de los mismos
grupos.
La censura quedó abolida durante la campaña y multitud de escritos
que recogían las ideas de la Ilustración circularon por toda Francia. Necker, a
quien el monarca había vuelto a nombrar interventor general de Finanzas en
1788, estaba de acuerdo con Luis XVI en que el número de representantes del
tercer estado (el pueblo) en los Estados Generales fuera igual al del primer
estado (el clero) y el segundo estado (la nobleza) juntos, pero ninguno de los
dos llegó a establecer un método de votación.
A pesar de que los tres estados estaban de acuerdo en que la
estabilidad de la nación requería una transformación fundamental de la
situación, los antagonismos estamentales imposibilitaron la unidad de acción en
los Estados Generales, que se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789.
Las delegaciones que representaban a los estamentos privilegiados de
la sociedad francesa se enfrentaron inmediatamente a la cámara rechazando los
nuevos métodos de votación presentados.
El pueblo exigía la convocatoria de los Estados Generales (una
asamblea de notables formada por representantes del clero, la nobleza y el
tercer estado), cuya última reunión se había producido en 1614, y el rey Luis
XVI accedió finalmente a celebrar unas elecciones nacionales en 1788
Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al
voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar
posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda
Francia gracias a losclubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió
gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante
comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico.
Para solucionar los problemas económicos, el débil monarca Luis XVI
convocó a los Estados Generales del Reino (una asamblea consultiva) que no se
reunían desde 1614.
Esta convocatoria fue exigida por los "privilegiados"
(clero y nobleza) quienes se negaban a pagar los tributos indispensables para
conjurar la crisis económica. Los burgueses se aprovecharon de estas
circunstancias y, ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener
sus privilegios, movilizaron a toda la nación.
El pueblo salió a las calles de París y el 14 de julio de 1789, se
apoderaron de laBastilla. Esta prisión era el símbolo del absolutismo político
y del régimen que se deseaba cambiar. En esta jornada, una muchedumbre de
artesanos, obreros, tenderos, estudiantes y funcionarios se impusieron a las
tropas reales.
El pueblo de París respondió con la insurrección ante estos actos de
provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron
y tomaron La Bastilla —una prisión real que simbolizaba el despotismo de los
Borbones— el 14 de julio.
Durante el transcurso de los diez años siguientes a estos
acontecimientos, los ideales revolucionarios demostraron su fuerza. Se obtuvo
la libertad política, la dictación de una Constitución que dividía los poderes
del Estado para garantizar la libertad individual, para asegurar la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley y para permitir la expresión de la soberanía
popular mediante el sufragio.
A fin de defender sus conquistas ante la reacción de la nobleza que
se alió con los monarcas extranjeros, los burgueses revolucionarios exaltaron
el principio de la nacionalidad identificando a la Nación con el Estado. Al
comienzo, nadie pensó que la conquista de la libertad desataría la violencia y
la destrucción, pero así sucedió. No solamente el Rey fue guillotinado, también
muchos protagonistas del proceso revolucionario se transformaron en sus
víctimas.
En la Revolución francesa podemos distinguir cuatro etapas:
1.- La Asamblea Constituyente (1789-1791): formada por decisión de
los miembros de la burguesía en el seno de la Asamblea de los Estados Generales
convocados por el Rey; abolió los privilegios, sometió al clero al poder civil
y secularizó sus bienes, ordenó la redacción de la "Declaración de los
derechos del hombre", y estableció el imperio de la Constitución de 1791.
El rey se vio obligado a ceder ante la continua oposición a los
decretos reales y la predisposición al amotinamiento del propio Ejército real.
El 27 de junio ordenó a la nobleza y al clero que se unieran a la
autoproclamada Asamblea Nacional Constituyente. Luis XVI cedió a las presiones
de la reina María Antonieta y del conde de Artois (futuro rey de Francia con el
nombre de Carlos X) y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros
leales se concentraran en París y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue
nuevamente destituido.
La Asamblea Nacional Constituyente comenzó su actividad movida por
los desórdenes y disturbios que estaban produciéndose en las provincias (el
periodo del "Gran Miedo"). El clero y la nobleza hubieron de
renunciar a sus privilegios en la sesión celebrada durante la noche del 4 de
agosto de 1789; la Asamblea aprobó una legislación por la que quedaba abolido
el régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo, aunque se otorgaban
compensaciones en ciertos casos. En otras leyes se prohibía la venta de cargos
públicos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.
La burguesía en París, temerosa de que la muchedumbre de la ciudad
aprovechara el derrumbamiento del antiguo sistema de gobierno y recurriera a la
acción directa, se apresuró a establecer un gobierno provisional local y
organizó una milicia popular, denominada oficialmente Guardia Nacional. El
estandarte de los Borbones fue sustituido por la escarapela tricolor (azul,
blanca y roja), símbolo de los revolucionarios que pasó a ser la bandera
nacional.
Junto con la Declaración de los
Derechos del hombre y del ciudadano, los delegados formularon los
ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios,
"Liberté, Égalité, Fraternité"("Libertad, Igualdad,
Fraternidad").
El 5 y el 6 de octubre, la población parisina, especialmente sus
mujeres, marchó hacia Versalles y sitió el palacio real. Luis XVI y su familia
fueron rescatados por La Fayette, quien les escoltó
hasta París a petición del pueblo. Tras este suceso, algunos
miembros conservadores de la Asamblea Constituyente, que acompañaron al rey a
París, presentaron su dimisión.
2.- La Asamblea Legislativa (1791-1792): elegida por sufragio
censitario y donde se impuso la tendencia republicana de los moderados
girondinos y los extremistas jacobinos sobre los defensores de la monarquía;
creó el ejército nacional para defender el proceso revolucionario contra los
demás monarcas europeos, ya que los nobles que habían emigrado trataban de
conseguir la ayuda de Prusia y Austria para restablecer el "Antiguo
Régimen".
El 17 de julio de 1791 los sans-culottes (miembros de una tendencia
revolucionaria radical que exigía la proclamación de la república) se reunieron
en el Campo de Marte y exigieron que se depusiera al monarca. La Guardia
Nacional abrió fuego contra los manifestantes y los dispersó siguiendo las
órdenes de La Fayette, vinculado políticamente a los feuillants, un grupo
formado por monárquicos moderados.
El rey fue privado de sus poderes durante un breve periodo, pero la
mayoría moderada de la Asamblea Constituyente, que temía que se incrementaran
los disturbios, restituyó a Luis XVI con la esperanza de frenar el ascenso del
radicalismo y evitar una intervención de las potencias extranjeras.
El 14 de septiembre, el rey juró respetar la Constitución
modificada. Dos semanas después, se disolvió la Asamblea Constituyente para dar
paso a las elecciones sancionadas por la Constitución. Durante este tiempo,
Leopoldo II y Federico Guillermo II, rey de Prusia, emitieron el 27 de agosto
una declaración conjunta referente a Francia en la que se amenazaba veladamente
con una intervención armada.
La Asamblea Legislativa, que comenzó sus sesiones el 1 de octubre de
1791, estaba formada por 750 miembros que no tenían experiencia alguna en la
vida política, debido a que los propios integrantes de la Asamblea
Constituyente habían votado en contra de su elegibilidad como diputados de la
nueva cámara. Ésta se hallaba dividida en facciones divergentes.
El centro de la cámara acogía al grupo mayoritario, conocido como el
Llano, que carecía de opiniones políticas definidas pero que se oponía
unánimemente al sector radical que se sentaba en el ala izquierda, compuesto
principalmente por los girondinos, que defendían la transformación de la
monarquía constitucional en una república federal, un proyecto similar al de
los montagnards(grupo que por ocupar la parte superior de la cámara, recibió el
apelativo de La Montaña) integrados por los jacobinos y loscordeliers, que
abogaban por la implantación de una república centralizada.
Antes de que estas disensiones abrieran una profunda brecha en las
relaciones entre los girondinos y los montagnards, el sector republicano de la
Asamblea consiguió la aprobación de varios proyectos de ley importantes, entre
los que se incluían severas medidas contra los miembros del clero que se
negaran a jurar lealtad al nuevo régimen. Sin embargo, Luis XVI ejerció su
derecho a veto sobre estos decretos, provocando así una crisis parlamentaria
que llevó al poder a los girondinos.
A pesar de la oposición de los más destacados montagnards, el
gabinete girondino, presidido por Jean Marie Roland de la Platière, adoptó una
actitud beligerante hacia Federico Guillermo II y Francisco II, el nuevo
emperador del Sacro Imperio Romano, que había sucedido a su padre, Leopoldo II,
el 1 de marzo de 1792.
El deseo de entablar una guerra se extendió rápidamente entre los
monárquicos, que confiaban en la derrota del gobierno revolucionario y en la
restauración del Antiguo Régimen, y entre los girondinos, que anhelaban un
triunfo definitivo sobre los sectores reaccionarios tanto en el interior como
en el exterior. El 20 de abril de 1792 la Asamblea Legislativa declaró la
guerra al Sacro Imperio Romano.
3.- La Convención (1792-1795): que reclamó la República, dio muerte
al monarca e impuso un régimen de terror tal, que nadie se sentía seguro
después del asesinato de Marat y la ejecución deDantón, dos líderes
revolucionarios. La Convención pretendió borrar todo vestigio del pasado,
cambiando el calendario e introduciendo el culto a la diosa Razón; mas, la
posición extremista deRobespierre unió a todas las fuerzas contra él y se le
ajustició, junto a sus colaboradores que habían llevado la violencia al
paroxismo mediante la implantación de ese régimen de terror.
Se impusieron importantes restricciones al poder de la Iglesia
católica mediante una serie de artículos denominados Constitución civil del
Clero:
— Confiscación de los bienes eclesiásticos
— Se permitió al Estado emitir un nuevo tipo de papel moneda, los
asignados, garantizado por las tierras confiscadas
— Que los sacerdotes y obispos fueran elegidos por los votantes
— Recibieran una remuneración del Estado
— Prestaran un juramento de lealtad al Estado
— Que las órdenes monásticas fueran disueltas.
4.- El Directorio (1795-99): que fue un gobierno moderado y que,
ante el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror, acabó
por ceder el poder a un joven general que se había distinguido por sus
victorias contra los austríacos en Italia: Napoleón Bonaparte
Este general dirigió y condujo la política francesa durante quince
años. Las campañas militares de sus ejércitos difundieron los principios de la
Revolución por todo el continente europeo.
Gracias al prestigio que le dieron sus campañas de Italia y de
Egipto, pudo dar un exitoso golpe de Estado que le permitió derrocar al
Directorio y crear el Consulado, en el cual asumió el cargo de Primer Cónsul.
Tres años más tarde, se declaró cónsul único y vitalicio, y un decreto
senatorial de 1804, ratificado por un plebiscito, lo proclamó "Emperador
de los franceses". Napoleón Bonaparte.
La política internacional de Bonaparte estuvo dominada por sus
ambiciones imperialistas que lo llevaron a intentar el dominio de Europa.
Inglaterra organizó coaliciones para impedir el auge de un rival tan poderoso.
El emperador impuso a los países sometidos "el bloqueo continental"
para perjudicar los intereses económicos de los ingleses: nadie podría importar
ni exportar mercaderías de Inglaterra. Para hacer respetar estas medidas, debió
invadir Portugal, hecho que lo llevó a intervenir en España. El pueblo español
se levantó contra el "usurpador", organizó guerrillas e infligió las
primeras derrotas al ejército imperial (1808).
Para impedir la alianza anglo-rusa, Bonaparte emprendió
personalmente la campaña contra el zar. A pesar de sus triunfos, tuvo que
retirarse de Moscú. El invierno diezmó sus fuerzas y no le permitió sofocar los
nuevos levantamientos de los pueblos sojuzgados. Sus enemigos lo derrotaron en
Leipzig y lo enviaron a la isla Elba. Logró escapar y gobernar a Francia
durante cien días. Derrotado en Waterloo, fue desterrado a la isla Santa Elena
donde murió en 1821.
Bonaparte fue, a la vez, un héroe romántico, un hombre de acción y
de rápidas decisiones y un revolucionario que consolidó los cambios exigidos
por la burguesía al comienzo de la Revolución. Organizó el Estado creando un
modelo que fue imitado por muchos países durante todo el siglo XIX. Entre otras
medidas, ordenó la redacción del Código Civil, modernizó la administración
pública, uniformó el sistema de pesos y medidas aplicando el sistema decimal,
organizó la enseñanza fiscal (los liceos, dependientes del Estado, reemplazaron
a los colegios de la iglesia) y adecuó la Universidad a las necesidades
profesionales del país.
.jpg)


